CICLO ´LA FRACTURA DEL SIGLO´SE PRESENTA EN EL OCHO Y MEDIO
Published 27/01/2016
‘La fractura del siglo’, que arranca hoy, exhibe 10 largos y dos cortometrajes, de 1942 a 2014.
El cine es esa ventana para crear ilusiones. A través de fotografías y pinturas se puede volar con la imaginación. El guion crea esas historias inolvidables, sus personajes se convierten en íconos irremplazables. Pero las cintas que tratan el tema de guerras o genocidios muchas veces han sido vistas con recelo o distancia.
Y, precisamente, el ciclo de cine ‘La fractura del siglo’ (que tiene como tema central la Segunda Guerra Mundial), hará que cada espectador se incomode (pero no por los filmes escogidos, sino por la propuesta cinematográfica que formará parte de este ciclo) y se ponga de pie en busca de una reflexión que le lleve más allá de lo que conoce.
“El cine tiene esa capacidad de comunicar, emocionar, convocar. La idea es poner el tema sobre la mesa, sabemos que la Segunda Guerra Mundial ya pasó, pero aun vivimos consecuencia de ella. Además que vivimos en un mundo conflictivo, lleno de guerras, genocidios y me parece importante hablar del tema ya que como humanidad no la hemos superado”, expresó Sara Roitman, organizadora del evento.
Ciclo
Se proyectarán filmes de directores como Alain Resnais, uno de los creadores de la Nouvelle Vague, con cintas como: ‘Guernica’ (1950), ‘Noche y Niebla’ (1955) e ‘Hiroshima mon amour’ (1959).
El Neorrealismo, corriente surgida como reacción a la posguerra, tendrá a Roberto Rossellini, uno de sus máximos representantes, con ‘Alemania año cero’ (1948). Otro de los padres de la Nouvelle Vague, Jean-Luc Godard, estará presente con el cortometraje ‘El origen del siglo’ (2000). Igualmente, la comedia dramática ‘Ser o no ser’ (1942), de Ernest Lutbitsch.
Entre los documentales estarán: ‘La guerra de un hombre solo’ (1982), de Edgardo Cozarinsky; ‘El último de los injustos’ (2013), de Claude Lanzmann y ‘Prisioneros de Paraíso’ (2002), de Malcolm Clarke, esta última nominada al Oscar. También se presentará ‘Y en el centro de la tierra había fuego’ (2013), de Bernhard Hetzenauer, filme sobre Vera Kohn, sicóloga y terapeuta espiritual, quien se radicó en Ecuador huyendo del nazismo.
Entre las presentaciones especiales estarán producciones contemporáneas como: ‘Ida’ (2013), de Pawel Pawlikowski, ganadora de un Oscar a la mejor película de habla no inglesa, y ‘Phoenix’ (2014) de Christian Petzold, uno de los cineastas alemanes con más proyección actual.
“Así como la poesía se preguntó: cómo escribir poesía después de Auschwitz, el cine se preguntó: cómo hacer cine después de Auschwitz. Estas películas son respuestas inteligentes a esa pregunta. Son películas que exigen espectadores atentos, dispuestos a que su lugar cómodo o común se vea modificado, invitan a pensar, a sentir, a ver y a oír de otra manera. Películas icónicas y muy conocidas y fundamentales para pensar el cine”, comentó José María Avilés, curador del ciclo. (MJC)
Recuadro